Belarmina Martínez González: Una Luchadora por la

                                        igualdad y el Feminismo en Canarias

La historia de la lucha por la igualdad de género en España está marcada por numerosas mujeres valientes y comprometidas que han trabajado incansablemente para cambiar la sociedad y lograr una igualdad real entre hombres y mujeres. Entre ellas, destaca la figura de Belarmina Martínez González, diplomada en trabajo social, activista feminista y política española. A lo largo de su vida, Belarmina ha dejado una huella imborrable en la lucha por los derechos de las mujeres y la construcción de una sociedad más igualitaria.

Belarmina Martínez González nació el 15 de julio de 1943 en Santa Cruz de Tenerife, en las Islas Canarias. Desde muy joven, demostró un fuerte compromiso con la justicia social y la igualdad de género. Estudió Trabajo Social en la Universidad de La Laguna y se convirtió en una de las pioneras en esta profesión en su región. Su formación le brindó las herramientas necesarias para comprender y abordar las desigualdades y las injusticias que afectaban a las mujeres en Canarias.

Portavoz adjunta Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo desde 23/09/1998 a 18/01/2000

Vocal Comisión sobre Cooperación y Ayuda al Desarrollo desde 20/06/1996 hasta 20/01/1998

Portavoz adjunta Comisión sobre Cooperación y Ayuda al Desarrollo desde 20/01/1998 a 08/09/1998

Vocal Comisión Mixta para el Estudio del Problema de las Drogas desde 10/06/1996 a 18/01/2000


A lo largo de su carrera, Belarmina desempeñó un papel crucial en la promoción de los derechos de las mujeres en Canarias y en toda España. Fue una de las fundadoras de la Asociación de Mujeres Canarias en Acción (AMCA), una organización que luchó incansablemente por la igualdad de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres en una sociedad que, en aquel entonces, estaba lejos de ser igualitaria

Uno de los logros más destacados de Belarmina Martínez en su lucha por la igualdad de género fue su participación como diputada en el Congreso durante la VI Legislatura, que tuvo lugar desde 1996 hasta 2000. Representando a Santa Cruz de Tenerife y siendo parte del Grupo Socialista, Belarmina trabajó incansablemente para promover políticas y leyes que favorecieran a las mujeres y combatieran la discriminación de género. Su presencia en el Congreso fue un hito importante en la historia de la representación política de las mujeres en España y contribuyó significativamente a la visibilidad de los problemas de género en el ámbito político.


Belarmina Martínez también ha sido una referencia histórica del feminismo en Canarias. Su compromiso con la igualdad de género se tradujo en una serie de iniciativas y proyectos que han dejado una huella perdurable en la región. En 2022, se celebró la primera edición de la Escuela Feminista Belarmina Martínez en Tenerife, un evento que honra su legado y que se ha convertido en un espacio de aprendizaje y empoderamiento para las mujeres canarias. Esta escuela es un testimonio vivo de su influencia y su capacidad para inspirar a las generaciones futuras de feministas.


La contribución de Belarmina Martínez a la construcción de sociedades igualitarias es innegable. Su trabajo incansable en el ámbito político y su activismo feminista han tenido un impacto duradero en la promoción de los derechos de las mujeres y la lucha contra la discriminación de género en España y, en particular, en Canarias.

En primer lugar, Belarmina contribuyó al avance de la igualdad de género a través de su labor política. Como diputada en el Congreso, tuvo la oportunidad de impulsar cambios legislativos que beneficiaron a las mujeres en áreas clave como la igualdad salarial, la conciliación laboral y familiar y la prevención de la violencia de género. Su trabajo en el ámbito legislativo sentó las bases para políticas públicas más inclusivas y equitativas.



Además, Belarmina desafió estereotipos de género arraigados al ocupar un cargo político en una época en la que las mujeres estaban subrepresentadas en la política. Su mera presencia
en el Congreso envió un mensaje poderoso sobre la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la vida política del país. Sirvió como un modelo a seguir para otras mujeres que aspiraban a la política y demostró que las mujeres podían
tener un impacto significativo en la formulación de políticas y en la construcción de una sociedad más justa.

En segundo lugar, Belarmina Martínez dejó una huella imborrable en el movimiento feminista de Canarias. Su activismo y liderazgo inspiraron a muchas mujeres a unirse a la lucha por la igualdad de género. La fundación de la Asociación de Mujeres Canarias en Acción (AMCA) fue un hito en la historia del feminismo en la región y contribuyó a consolidar un movimiento feminista fuerte y unido. Esta organización trabajó en numerosos frentes, desde la denuncia de la violencia de género hasta la promoción de la igualdad salarial, y Belarmina fue una de las voces más destacadas en esta lucha.



La creación de la Escuela Feminista Belarmina Martínez en 2022 es otro ejemplo de su legado en Canarias. Esta escuela proporciona un espacio para el aprendizaje, el diálogo y el empoderamiento de las mujeres, y se ha convertido en un referente para el feminismo en la región. Belarmina Martínez ha demostrado que la educación y la formación son herramientas poderosas para la transformación social, y su compromiso con la creación de este espacio demuestra su deseo de empoderar a las mujeres y proporcionarles las herramientas necesarias para luchar por sus derechos.

En conclusión, Belarmina Martínez González es una figura destacada en la historia de la lucha por la igualdad de género en Canarias y en toda España. Su trabajo como diplomada en trabajo social, activista feminista y diputada en el Congreso ha dejado una huella duradera en la promoción de los derechos de las mujeres y en la construcción de sociedades igualitarias. Su influencia se extiende más allá de su tiempo en la política, ya que su legado continúa inspirando a las generaciones futuras de feministas. Belarmina Martínez es un ejemplo de la importancia de la perseverancia y la dedicación en la búsqueda de un mundo más justo y equitativo para todas las personas, independientemente de su género.



                                                    FUENTES BIBLIOGRAFICAS


         «Belarmina Martínez González - VI Legislatura - Congreso de los         

         Diputados». www.congreso.es.              Consultado el 8 de mayo de 2022.

    Saltar a:a b Ávila, Begoña (8 de mayo de 2018). «"Lo que hemos conseguido ha costado la vida, sudor y sangre a muchas mujeres que han trabajado durante años en una revolución silenciosa": "Lo que hemos conseguido ha costado la vida, sudor y sangre a muchas mujeres que han trabajado durante años en una revolución silenciosa"». cadena SER. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    «Instituto Canario de Igualdad Gobierno de Canarias: Belarmina Martínez González: Mujeres que cuentan». Instituto Canario de Igualdad Gobierno de Canarias. 24 de marzo de 2013. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    «BOC - 1995/051. Miércoles 26 de Abril de 1995 - 764». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    «BOE.es - BOE-A-1996-7025 Acuerdo de 25 de marzo de 1996, de la Junta Electoral Central, por el que se ordena la publicación del resumen de los resultados de las elecciones para el Congreso de los Diputados y el Senado, convocadas por Real Decreto 1/1996, de 8 de enero, y celebradas el 3 de marzo de 1996, conforme a las actas de escrutinio general remitidas por las distintas Juntas Electorales Provinciales y las Juntas Electorales de Ceuta y Melilla.». www.boe.es. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    «Tiempo de Canarias - El digital de las islas». Tiempo de Canarias. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    Compi (15 de junio de 2012). «Belarmina Martínez recibe el Premio Rosa Manzano en su XIX edición». Consultado el 8 de mayo de 2022.

    «Instituto Canario de Igualdad Gobierno de Canarias: Discurso de Belarmina Martínez González, Distinción Honorífica, 2014». Instituto Canario de Igualdad Gobierno de Canarias. 4 de abril de 2014. Consultado el 8 de mayo de 2022.

    https://www.congreso.es/en/busqueda-de-diputados?p_p_id=diputadomodule&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_diputadomodule_mostrarFicha=true&codParlamentario=289&idLegislatura=VI&mostrarAgenda=false

    Alonso de la Vega, I. (2019) Feminismo canario en el siglo XX.

    Cabrera Suárez, V. (2017). El movimiento feminista canario y el surgimiento de la coordinadora feminista de Canarias. Revista Atlántida, 8, pp. 215-242

    Hermida Martín, Y. (2014). La historia feminista como herramienta de prevención de la violencia contra las mujeres. XX Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 1042-1052

    Hermida Martín, Y. (2019) Mujeres y represión política: las “rojas” de la prisión provincial de Santa Cruz de Tenerife.. XXI Coloquio de Historia Canario-Americana (2014), XXI-053.

    Perez Brito, R. (2006). La participación de la mujer en el origen del anarquismo en Canarias. Germinal: revista de estudios literarios, pp. 109-130.

    Archivo de prensa gigital ULPGC

    Memoria documental grafica 1983 - 2016 "Las Polioticas de igualdad publica en Telde".




Comentarios

Entradas populares de este blog

Empoderando a la Mujer en la Guardia Civil: La Iniciativa de Cuota Femenina